Pandemia
Yayo Vicente
Tabla de contenidos
- 0.1 Todos y cada uno de los progenitores aguardan con ansias el día en que escuchen la primera palabra de su hijo por vez primera, pero ¿y si esto no pasa? «¿Piensas que acabará comentando?» Una pregunta que seguramente todos y cada uno de los progenitores de pequeños con autismo nos hicimos en algún momento ahora la que los expertos jamás vamos a poder contestar.
- 0.2 Artículos relacionados:
- 1 Qué tiene de interesante Costa Rica
- 2 Cuál es la edad adecuada para tener novio
- 3 Cómo saludan los costarricenses
- 4 Qué pasa si me niego a hacer un trabajo
- 5 Qué es un bicho en Costa Rica
- 6 Qué es tantear en Costa Rica
- 7 Qué significa transar en Costa Rica
- 8 Por qué se llama Raza de bronce
- 9 Qué es un sobo en Costa Rica
- 10 Qué identifica a los costarricenses
- 11 Por qué se dice Benjamín
- 12 Por qué te pueden correr de tu trabajo
Todos y cada uno de los progenitores aguardan con ansias el día en que escuchen la primera palabra de su hijo por vez primera, pero ¿y si esto no pasa? «¿Piensas que acabará comentando?» Una pregunta que seguramente todos y cada uno de los progenitores de pequeños con autismo nos hicimos en algún momento ahora la que los expertos jamás vamos a poder contestar.
Mentiríamos si les mencionamos a los progenitores que su hijo con autismo hablará, y asimismo mentiríamos si les mencionamos que no. Absolutamente nadie puede entender. Puede o no finalizar comentando. Es posible que al final desarrolle el charla si se empiezan intervenciones cuanto antes y se le proporciona una experiencia sociable que lo deje, como la implementación de un sistema de comunicación aumentativa (signos o PECS), pero esto no garantiza que el niño concluya de charlar. Es verdad que estos sistemas de comunicación hacen más fácil el avance del charla, pero hay que tomar en consideración que si un niño con autismo está «desarrollado» para charlar, terminará comentando, con o sin sistema, pues su modo de comunicación va a ser eso. Por otra parte, si un niño con TEA no termina comentando es pues no está «hecho» para esto, bien pues no se siente cómodo con este modo de comunicación (charla), y precisa llevarlo a cabo en de otras formas, o por el hecho de que no se han habilitado los mecanismos del charla y no le toca charlar, pues si bien tenga la aptitud de charlar, (no hay daño físico que lo no permita), no puede entrar al lenguaje.
Sea lo que sea, es esencial que jamás pierdas la promesa; No tirar la toalla en los instantes bien difíciles y meditar que si debe charlar es por el hecho de que de esta forma ha de ser.
Solicitan integrar delitos de odio al sistema penal
En Costa Rica el odio a la orientación sexual, identidad y/o expresión de género de la gente no forma agravante de los asesinatos. “Los que somos activistas lo venimos demandando ya hace múltiples años. Aquí estos crímenes siempre y en todo momento fueron tratados como pasionales o sencillamente llamados como fácil asesinato. Se han perpetrado varios crímenes de odio contra nuestra red social, pero son tratados con otro nombre, se invisibilizan y quedan impunes”, ha dicho Natasha Jiménez Aniquila, activista trans intersex, miembro de Mulabi, espacio latinoamericano por las sexualidades y los derechos. Presentes.
Los delitos de odio se generan en el momento en que un individuo agrede a otra alentada de forma exclusiva por su pertenencia a un preciso conjunto popular, según su edad, sexo, género, religión, raza, etnia, nivel social y económico, nacionalidad, ideología o afiliación partidaria, discapacidad u orientación sexual.