Rigged: adj. coloq. Tiene relación a en el momento en que un individuo está muy cómoda en un espacio. Que se amolda o se siente cómodo en un nuevo ambiente. Está muy arreglada en su nuevo trabajo. Ella está muy amañada en la celebración.
Tabla de contenidos
- 1 Expresiones colombianas para múltiples elementos
- 2 ¿Cómo se llama la rayita arriba?
- 3 ¿Cómo se le dice a una mujer bonita en Medellín?
- 4 ¿Cómo se dice ir a dormir en Colombia?
- 5 ¿Cómo se dice lindo en Medellín?
- 6 ¿Cómo se dice yo soy colombiana?
- 7 ¿Qué es pereza para los colombianos?
- 8 ¿Cómo se llama lo que va debajo de los vestidos de novia?
- 9 ¿Qué significa se pico para los adolescentes?
- 10 ¿Qué significa yo en corto?
- 11 ¿Qué sigue a octuple?
- 12 ¿Cómo se dice cansado en Colombia?
- 13 ¿Qué significa la expresión lit?
Expresiones colombianas para múltiples elementos
Caneca: basura (contenedor…) Portaequipajes: elemento plus que se pone sobre los coches para tener mucho más espacio Cap: gorra Cucos: calzoncillos, calzones (ropa lencería femenina) Medias: En Colombia significa sencillamente medias (en España medias son lo que en Colombia se conoce como “medias con velo”) Funda: Es esencialmente TODO, cualquier objeto o situación Ej: “Pásame esa funda” “Qué es esa cosa?» «¿Exactamente en qué huevos se metió?»
Achantao: cabizbajo, triste Berraco/a: intrépido, decidido. Cansancio/: pesado, profundo. Chino/a: niño, pelado, otro nombre que se emplea es “sardino/a” Cucho/Cucha: viejo o viejo (en el sentido de edad de la palabra) Culicagao/a: niño o pequeña, viene de agrupar las expresiones “trasero” y “mierda”. Asimismo se utiliza para connotar a alguien joven sin experiencia “Este culicagao no viene a decirme que llevar a cabo” Chanda: feo, de baja calidad Chichipato: tacaño, avaro Gamín: Gomelo vagabundo: pijo, engreído, con dinero. Guevon/a o Gueva: imbécil, asimismo se emplea Pendejo «Me estafaron, soy un gueva/a guevon» Ingrimo/a: Que no tienes un peso en el bolsillo o que andas en un estado de pobreza total ( solo en el planeta). Llave o Llavecita: Amigo Ej: «Diana es mi llave» Llave: Buenos amigos, Ej: «Luis y yo somos llave» Mono: rubio Mamón: igual que agotado, alguien agobiante Malamazao: permitido Metido: (que se mete en que da igual) Ñero: similar a Gamín Parcero/a: amigo, mucho más utilizado como “Parce” Pelao/a (Pelado/a): niño, joven Picho: en estado deplorable Piró o Pirobo (solo para mujeres Piroba): son despreciativos Expresiones para referirse a alguien. Ej: «No me agrada este piró» Pulimentado: especial, perfeccionista Toche: idiota. Ej: «No seas toco» Sardina: niño, calvo, joven Saltatapias: entrometido (que se mete en lo que no le importa) Sapo: chismoso, entrometido con poca inclinación a almacenar misterios. Ejemplo: «No le afirmes a tu mamá, no seas sapo» Vieja: mujer, pequeña, calva. (no se utiliza en masculino)
Corrección:
Diríase que está cómodo y feliz en alguna situación o rincón.
Ejemplo habitual, te subes a un taxi y comienzas a charlar con el conductor y te pregunta: “¿Está amañado en Medellín?
No me abras los ojos que no te daré gotas
Esta oración colombiana es propia de las mamás que les mandan un aviso a sus hijos en el momento en que abren los ojos en señal de desaprobación. Asimismo es una alarma para los pequeños que son desobedientes.
¿Andas bien?
Verdaderamente «¿Andas bien?» Si bien parezca que te están preguntando cómo te encuentras, absolutamente nadie espera percibir un pequeño resumen de sus últimas noticias.
Lo habitual es responder “Sí, ¿y tú?” «¿Estoy bien y tú?» o aun con exactamente la misma pregunta: ¿Andas bien? Es una pregunta, que comunmente no responde ninguno de los interlocutores, otro de esos secretos británicos.