La lengua materna es el primer idioma que aprendemos predeterminado. Es el idioma que nos enseñan nuestros progenitores, el que oímos desde pequeños en nuestro ambiente familiar. Esto define nuestra identidad y origen geográfico y es asimismo fundamento de orgullo.
Pero ¿y si nuestra lengua materna es indígena? La posibilidad de ser discriminado es bastante alta. De hecho, todos y cada uno de los pueblos indígenas de América Latina históricamente experimentaron una gran presión popular y política, de la sociedad o del Estado, que ha desincentivado la utilización de las lenguas originarias. La desvalorización de las lenguas originarias, y habitualmente la vergüenza de hablarlas, ha causado que las familias indígenas privilegien la utilización de la lengua dominante como mecanismo de adaptación al contexto popular asimismo dominante. Como resultado, las últimas generaciones están en un desarrollo de olvido de su lengua materna indígena.
Tabla de contenidos
- 1 Expresiones colombianas de personas y adjetivos
- 2 Expresiones que unicamente se emplean en Colombia
- 3 ¿Cómo se dice mejor amiga en colombiano?
- 4 ¿Cómo se dice cena en Colombia?
- 5 ¿Qué significa voy a tirar?
- 6 ¿Qué significa la palabra Agilao?
- 7 ¿Qué significa 6 5 flaite?
- 8 ¿Cómo se dice hola en Medellín?
- 9 ¿Cómo se dice habladora en Colombia?
- 10 ¿Qué significa 520 ❤?
- 11 ¿Cómo se escribe Zazi?
- 12 ¿Cómo se dice feliz en Colombia?
- 13 ¿Qué cigarrillos son ilegales en Colombia?
- 14 ¿Que se significa Piroba Colombia?
Expresiones colombianas de personas y adjetivos
Achantao: cabizbajo, triste Berraco/a: intrépido, decidido. Cansancio/: pesado, profundo. Chino/a: niño, pelado, otro nombre que se utiliza es “sardino/a” Cucho/Cucha: viejo o viejo (en el sentido de edad de la palabra) Culicagao/a: niño o pequeña, viene de agrupar las expresiones “Trasero” y “mierda”. Asimismo se emplea para connotar a alguien joven sin experiencia “Este culicagao no viene a decirme qué realizar” Chanda: feo, de baja calidad Chichipato: tacaño, avaro Gamín: vagabundo Gomelo: pijo, engreído, con dinero. Guevon/a o Gueva: imbécil, asimismo se utiliza Pendejo «Me estafaron, soy un gueva/a guevon» Ingrimo/a: Que no tienes un peso en el bolsillo o que andas en un estado de pobreza total ( solo en el planeta). Llave o Llavecita: Amigo Ej: «Diana es mi llave» Llave: Buenos amigos, Ej: «Luis y yo somos llave» Mono: rubio Mamón: igual que agotado, alguien agobiante Malamazao: permitido Metido: (que se mete en que da igual) Ñero: similar a Gamín Parcero/a: amigo, mucho más utilizado como “Parce” Pelao/a (Pelado/a): niño, joven Picho: en estado deplorable Piró o Pirobo (solo para mujeres Piroba): son desdeñosos Expresiones para referirse a alguien. Ej: «No me agrada este piró» Pulimentado: especial, perfeccionista Toche: idiota. Ej: «No seas toco» Sardina: niño, calvo, joven Saltatapias: entrometido (que se mete en lo que no le importa) Sapo: chismoso, entrometido con poca inclinación a almacenar misterios. Ejemplo: «No le afirmes a tu mamá, no seas sapo» Vieja: mujer, pequeña, calva. (no se emplea en masculino)
Abrir: proceder a algún lado. Ofrecer papaya: No ofrecer papaya es no dejar que alguien se aproveche de ti. Cumming: algo que crea muchas risas en España en tanto que allí significa otra cosa de carácter sexual. Correrse en Colombia sencillamente significa quitarse del sendero, desplazarse. Destutanarse / Estutanarse: caer de manera poco interesante. Ejemplo: «Prácticamente me vuelvo ido» Ser pilas: ser siendo consciente de algo Realizar una vaca: agrupar dinero Conducir: conducir Ponerse las pilas: desplazarse, activarse Parar bolas: prestar atención a algo «Págale bolas a eso para poder ver qué es» Caja de tiro: risa. Tirar a los perros: cortejar o apoderarse. Escaparatismo: pasear por los centros comerciales sin obtener nada.
Expresiones que unicamente se emplean en Colombia
Colombia
Compañero: amigo del alma, utilizado en un tono muy amable, En una aceptable forma. Seguramente su diminutivo te suena mucho más familiar: “parce”.
Productos de interés:
Diccionario colombiano: expresiones habituales del país mucho más agradable de todo el mundo
5 causas para festejar el orgullo de ser colombiano