¿Cómo hablan los bogotanos ejemplos?

Por: Daniella Hernández Abello

Este es un diccionario muy real que da cuenta de de qué manera se charla en la localidad, desde la jerga clásico cachaca, que caracterizó a los bogotanos de buena familia en la primera mitad del siglo siglo XX, hasta las consecutivas jergas que se produjeron en la localidad desde 1950, en el momento en que la localidad empezó a recibir un sinnúmero de migrantes del campo y de otras ciudades del país.

Ejemplos de expresiones en castellano colombiano

  1. Parcero o parce: amigo.
  2. Berraco: irascible, vehemente, persona que se adelanta.
  3. Chimba: bueno, bonito, bonito.
  4. Pod: cosa, situación.
  5. Obsequiar: obsequiar.
  6. Mono, mona: persona rubia.
  7. Golondrinas: enamoramiento profundo por otra persona.
  8. Pelado, pelado: niño, pequeña o joven.
  9. Camello: trabajo.
  10. Guaro: aguardiente.
  11. Pola: cerveza de cebada.
  12. Colorado: cobrizo obscuro.
  13. Mecato: comida rápida, como galletas, dulces o frituras.
  14. Flash: caos.
  15. Perezoso: persona gandula o inútil.
  16. Edge: apetito.
  17. Vaca: agarrar de múltiples personas para obtener algo.
  18. Jersey: abrigo de material sintético o algodón.
  19. Quiubo: lo que paso, siempre y en todo momento se utiliza como saludo.
  20. Rostro: alardear
  21. Parche: conjunto de amigos.
  22. Cucho: persona mayor.
  23. Perro: perro.
  24. Tumba: policía (denigrante)
  25. Ñarria: persona deslenguada, mal vestida y socia a zonas de alta criminalidad.
  26. Ñero: persona con apariencia de calle.
  27. Jartar: comer, tomar o consumir.
  28. Chuspa: bolsa de plástico.
  29. Bochinche: asamblea de personas improvisada, estruendosa y desorganizada.
  30. Boroló/bololó/bororó: inconveniente no resuelto o rumor.

Prosiga con:

Argot por zonas de Colombia

Como ahora hemos citado, los argots son expresiones peculiaridades de determinadas comunidades en distintas zonas de Colombia. Colombia tiene en torno a 12 dialectos, pero mencionaremos los mucho más representativos con sus jergas mucho más reconocidas, por si acaso viajas a estas unas partes del país y deseas comprender de qué forma se charla allí.

Este vídeo servirá como una introducción a la enorme variedad de charla en Colombia.

¿Qué es el acento paisa?

De la misma el rolo, este acento es propio de entre las primordiales ciudades de Colombia, en un caso así de Medellín, tal como de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. De la misma manera, la palabra paisa tiene relación a alguien que nació en esta localidad, famosa como “la localidad de la eterna primavera”.

Quiubo

Es indudablemente entre las expresiones mucho más utilizadas en Bogotá, y sustituye al saludo informal “¿qué hubo ahí?”. Este saludo es muy habitual entre los jóvenes, no obstante, una gran parte de los mayores asimismo lo usan por su facilidad.

Exactamente la misma el quiubo, esta palabra se usa para saludar de manera amistosa y entre amigos. Pero en esta ocasión, esta palabra es la simplificación de la oración «¿qué ocurre?».

Deja un comentario