El lenguaje se enriquece en la calle, en las diálogos de la esquina, en los cafés viejos, en el caos del centro, en la disparidad de las tiendas. De todo este disparate nace la civilización y, con ella, las expresiones. Te contaré lo que afirma el Diccionario de la lengua de españa, ese que por norma general llamamos RAE (por la Real Academia De españa), indudablemente el mucho más consultado desde el instante en que internet se transformó en la red y el mucho más respetado, pues la RAE ahora tiene mucho más de 300 años. 1. Parce y parcero tienen la posibilidad de ser serios aspirantes a los mucho más utilizados, por lo menos desde la generación del 70-80 hasta esta época. Parcero es amigo y parcero asimismo. La diferencia radica en que jamás mencionamos “me invitó un colega”, sino más bien “me invitó un colega”. Mire lo que afirma el Diccionario: «parce» era un certificado, un archivo que los instructores de gramática daban como premio a sus estudiantes, en el momento en que naturalmente hacían méritos. Aquel certificado les sirvió a fin de que el severo profesor les perdonara cualquier fallo que cometieran después. Y es asimismo el nombre de una oración que se cantaba en los oficios de los finados, esto es, en los entierros. “Parce” está relacionado con “perdón”, pues procede del verbo latino parcĕre (perdonar). Pero esta historia no guarda relación con nuestra “parce”, que es un recorte de “parcero”. Parcero no está en el diccionario, pero «parcero» sí. La aparcería es un trato entre el dueño de una finca y la persona que la protege o la cultiva. Conque el dueño y el agricultor que tienen este trato son aparceros. Asimismo a la concubina, la mujer que vive con un hombre sin casarse (lo que el día de hoy la ley llama unión libre), se la llamaba «aparcera». 2.Chanda es una palabra del quechua, una lengua de los Incas. Chanda puede ser un perro criollo, esto es, sin “fina raza ni pedigrí”, o algo que no nos agrade (¡qué camisa chanda!). En el diccionario hace aparición como «costra». Un perro puede sufrir sarna, pero no uno de la raza y pedigrí, muy amado por sus dueños, sino más bien el callejero, el “canequero”. La relación entre malestar y chanda / sarna es prácticamente natural. 3. Cucha es una madre o una señora mayor de 40 años. En el momento en que la empleamos para reemplazar a «mamá», es cariñosa. En el momento en que lo empleamos para referirnos a otra dama, suena denigrante o medio denigrante. La cucha es la cama, afirma el Diccionario, de un perro. Yacija es una cama pobre o una tumba. 4. Vestirse es arreglarse, arreglarse (maquillarse y peinarse), vestirse “elegantemente”. De esta manera hace aparición en el diccionario. Embellecerse es la suma de “en” y “perifollo”. Los perifollos son adornos exagerados, falsos, de mal gusto (siempre y en todo momento subjetivos) que una mujer utiliza en su ropa y peinado. 5.Farra es la celebración de los jóvenes, se utiliza no hace bastante aquí, en Medellín. Y de hecho, el Diccionario afirma que es una celebración o un jolgorio, en nuestras expresiones, una tremenda celebración. Pero es una palabra gastada: se emplea ya hace un buen tiempo y procede, parece ser, de una palabra árabe que se escribía ferḥa y significaba celebración.
Tabla de contenidos
- 1 Diccionario Colombiano – Español
- 2 Expresiones colombianas para múltiples elementos
- 3 ¿Cuáles son las expresiones colombianas?
- 4 ¿Por qué se dice remojar el cochayuyo?
- 5 ¿Cómo se llama el choclo en Colombia?
- 6 ¿Por qué a las mujeres les dicen minas?
- 7 ¿Qué es ser pata en Medellín?
- 8 ¿Qué significa el 13 en doble sentido?
- 9 ¿Dónde no se puede fumar en Colombia?
- 10 ¿Cómo le dicen bonita en Colombia?
- 11 ¿Qué significa 🤙 en Colombia?
- 12 ¿Cómo se dice creído en Colombia?
- 13 ¿Qué es ser Pila en Colombia?
- 14 ¿Qué significa mi fai en Colombia?
- 15 ¿Qué es un Manteco en Bogotá?
Diccionario Colombiano – Español
Tinto/Tintico = Café Negro
Su Felicidad = Usted; Usted (Ej: ¿Su Felicidad quererá mucho más vino tinto?)
Expresiones colombianas para múltiples elementos
Caneca: basura (contenedor…) Baca: elemento plus que se pone sobre arriba de los vehículos para tener mucho más espacio Gorro: gorro Cucos: panties, panties (lencería femenina) Medias: en Colombia significa sencillamente medias (en España medias son lo que en Colombia se conocen como “medias veladas”) Funda: O sea esencialmente TODO, cualquier objeto o situación Ej: «Pásame esa vaina» «¿Qué es esa vaina?» «¿Exactamente en qué demonios se metió?»
Achantao: cabizbajo, triste Berraco/a: valeroso, decidido. Cansancio/: pesado, profundo. Chino/a: niño, pelado, otro nombre que se utiliza es “sardino/a” Cucho/Cucha: viejo o viejo (en el sentido de edad de la palabra) Culicagao/a: niño o pequeña, viene de agrupar las expresiones “Trasero” y “mierda”. Asimismo se emplea para connotar a alguien joven sin experiencia “Este culicagao no viene a decirme qué realizar” Chanda: feo, de baja calidad Chichipato: tacaño, avaro Gamín: vagabundo Gomelo: pijo, engreído, con dinero. Guevon/a o Gueva: imbécil, asimismo se emplea Pendejo «Me estafaron, soy un gueva/a guevon» Ingrimo/a: Que no tienes un peso en el bolsillo o que andas en un estado de pobreza total ( solo en el planeta). Llave o Llavecita: Amigo Ej: «Diana es mi llave» Llave: Buenos amigos, Ej: «Luis y yo somos llave» Mono: rubio Mamón: igual que agotado, alguien agobiante Malamazao: permitido Metido: (que se mete en que da igual) Ñero: similar a Gamín Parcero/a: amigo, mucho más utilizado como “Parce” Pelao/a (Pelado/a): niño, joven Picho: en estado deplorable Piró o Pirobo (solo para mujeres Piroba): son despreciativos Expresiones para referirse a alguien. Ej: «No me agrada este piró» Pulimentado: especial, perfeccionista Toche: idiota. Ej: «No seas toco» Sardina: niño, calvo, joven Saltatapias: entrometido (que se mete en lo que no le importa) Sapo: chismoso, entrometido con poca inclinación a almacenar misterios. Ejemplo: «No le afirmes a tu mamá, no seas sapo» Vieja: mujer, pequeña, calva. (no se utiliza en masculino)
¿Cuáles son las expresiones colombianas?
Conoce las expresiones propias de Colombia. ¿Tienes ganas de saber cuáles son las expresiones propias de Colombia? ¿Te dieron «cantaleta»?