¿Qué comen los colombianos todos los días?

El popular wrap radica en una masa de maíz molida, condimentada con una migaja de sal y azúcar, un toque de mantequilla al gusto, rellena de queso o integrando el queso a la mezcla.

Esta masa se “envuelve” en el papel de maíz, se amarra bien y se cuece en agua hirviendo. Como variación, hay quienes le añaden bocadillo (un dulce que es una pasta de guayaba) o pasas.

Lechona

Lechona es una mezcla de garbanzos, carne de cerdo, condimentas y esporádicamente arroz (en dependencia de la región) con frecuencia servido con una arepa. Comúnmente, esta mezcla de elementos se cocina a fuego retardado a lo largo de hasta diez horas en un asado de cerdo entero que infunde todos y cada uno de los sabores y crea un plato exquisito.

Origen de la cocina colombiana

Para charlar de los argumentos auténticos de la cocina colombiana, debemos remontarnos a la temporada precolombina. Antes de la llegada de los españoles, el territorio colombiano se encontraba habitado por cientos y cientos de etnias con distintas prácticas gastronómicas.

El maíz fue y pertence a los elementos omnipresentes en las preparaciones de cocina colombianas. El maíz se consideraba un «dios» para los pueblos indígenas. Las recetas a partir de este ingrediente están representadas hoy día en bebidas, entrantes, postres, sopas, bebidas alcohólicas y platos salobres.

¿Qué comen los colombianos?

Este país sudamericano tiene una cultura gastronómica tan enorme como su territorio y sus mesas acostumbran a estar repletas de platos distintas toda vez que se sientan a comer. Si bien cambian de una zona a otra, los platos habituales colombianos son:

  • Ajiaco: ¡No, no es un plato de ajo! Se constituye de caldo de pollo, mazorcas de maíz, papas amarillas y arracacha (un tubérculo que asimismo se conoce como zanahoria blanca). Es un plato icónico y siempre y en todo momento se sirve en las comidas.
  • Arepa: llevada a cabo a partir de maíz cocido molido y teniendo la masa, se hace en forma redonda y se pone en una plancha u horno hasta torrar. Se come relleno o solo como acompañante de otros alimentos.
  • Caldo de pollo: A los colombianos les maravillan las sopas y de ahí que tienen múltiples muestras de exactamente la misma. Este caldo se prepara con pollo, papa blanca, legumbres y vegetales múltiples, y asimismo se frecuenta ser útil con la arepa.
  • Changüa: es otra versión de una sopa, solo que esta tiene la peculiaridad de que transporta huevos y leche, con lo que es una sopa blanca.
  • Bandeja paisa: es un plato MUY abundante y se compone de: Arroz blanco, chicharrón, huevo frito entero, carne molida o bistec, patacones, chorizo, morcilla, aguacate, arepa, tajadas y cebolla y tomate ensalada. Y todo lo mencionado es para un individuo.

El Ajiaco

El ajiaco santafereño es el plato propio de la zona de Bogotá (su nombre procede de Santa Fe de Bogotá).

Es una sopa llevada a cabo con trozos de pollo, patatas y una yerba aromatizada llamada guasca, que le da su especial (¡y exquisito!) gusto. La sopa frecuenta servirse con un trozo de mazorca de maíz y, como guarnición, arroz, alcaparras, medio aguacate y una densa crema blanca. Entonces, se tienen la posibilidad de añadir los elementos deseados a la sopa.

Deja un comentario