Así sea en un pequeño comité, mediante las comunidades o entre un conjunto de amigos, siempre y en todo momento existió la afición por charlar del resto, así sea para criticar o para opinar sobre algo relacionado con su historia. Estos actos asimismo recibieron diferentes términos para referirse a él y aquí les traigo el origen de doce de ellos.
Tabla de contenidos
- 1 Expresiones colombianas para múltiples elementos
- 2 Por qué me deja en visto si le gusto
- 3 Qué significa rapa en RD
- 4 Cómo decirle a tu novia en México
- 5 Cómo se dice niño en el centro de México
- 6 Quién decide si son gemelos el hombre o la mujer
- 7 Qué labios besan los hombres
- 8 Que no es una actividad mercantil
- 9 Qué significa 2 3 en México
- 10 Qué significa un beso en la boca sin ser novios
- 11 Qué es un morro chido
- 12 Como dicen los mexicanos a sus amigos
- 13 Cómo se dice feo en Monterrey
Expresiones colombianas para múltiples elementos
Caneca: basura (contenedor…) Portaequipajes: elemento plus que se pone sobre los coches para tener mucho más espacio Cap: Gorro de cucos: braga, calzón (lencería de mujer) Medias: en Colombia significa sencillamente medias (en España medias son lo que en Colombia se conoce como “medias con velo”) Vaina: O sea esencialmente TODO, cualquier objeto o situación Ej: “Pásame esa vaina” “¿Qué es esa vaina?” «¿Exactamente en qué demonios se metió?»
Achantao: cabizbajo, triste Berraco/a: intrépido, decidido. Cansancio/: pesado, profundo. Chino/a: niño, pelado, otro nombre que se emplea es “sardino/a” Cucho/Cucha: viejo o viejo (en el sentido de edad de la palabra) Culicagao/a: niño o pequeña, viene de agrupar las expresiones “Trasero” y “mierda”. Asimismo se emplea para connotar a alguien joven sin experiencia “Este culicagao no viene a decirme qué llevar a cabo” Chanda: feo, de baja calidad Chichipato: tacaño, avaro Gamín: vagabundo Gomelo: pijo, engreído, con dinero. Guevon/a o Gueva: imbécil, asimismo se utiliza Pendejo «Me estafaron, soy un gueva/a guevon» Ingrimo/a: Que no tienes un peso en el bolsillo o que andas en un estado de pobreza total ( solo en el planeta). Llave o Llavecita: Amigo Ej: «Diana es mi llave» Llave: Buenos amigos, Ej: «Luis y yo somos llave» Mono: rubio Mamón: igual que agotado, alguien agobiante Malamazao: permitido Metido: (que se mete en que da igual) Ñero: similar a Gamín Parcero/a: amigo, mucho más utilizado como “Parce” Pelao/a (Pelado/a): niño, joven Picho: en estado deplorable Piró o Pirobo (solo para mujeres Piroba): son despreciativos Expresiones para referirse a alguien. Ej: «No me agrada este piró» Pulimentado: especial, perfeccionista Toche: idiota. Ej: «No seas toco» Sardina: niño, calvo, joven Saltatapias: entrometido (que se mete en lo que no le importa) Sapo: chismoso, entrometido con poca inclinación a almacenar misterios. Ejemplo: «No le afirmes a tu mamá, no seas sapo» Vieja: mujer, pequeña, calva. (no se utiliza en masculino)
Esta comunicación ofrece una reflexión sobre el “chisme”. Sí, chimentos… Ese género de alegato que frecuentemente se desperdigada de manera invisible; y que para otros, asimismo se hace ver bastante. Mucho más particularmente, vengo a charlar de los «chimentos» que se dan entre los mazatecos, y asimismo, entre los «mazatecos» y la gente que les son ignotas.