¿Cómo se dice slasher?

Hace unos cinco años le hice una entrevista a Emilio Bueso, que terminaba de divulgar Strange Aeons, en un blog que él creó y que entonces destruí sin almacenar nada. Entre las cuestiones fue sobre las opciones del género de terror (o del género fabuloso en un sentido extenso) para transformarse en un reflejo de los accidentes de la sociedad, la política y la economía por medio de la introducción, consciente o no, de distintas lecturas. Si bien no es textual, su contestación fue algo tal como que los autores no han tocado ni la área de todo cuanto el género puede sugerir en este sentido. Pedro Vallín, en su reciente obra ¡Me cago en Godard! Por qué razón deberías venerar el cine americano (y desconfiar del cine de creador) si eres culto y progresista, pero aplicado al cine, afirma aproximadamente lo mismo:

Ciencia-ficción, fantasía y terror — y o sea no una definición clausurada sino más bien un contraste empírico—son un termómetro cinematográfico favorecido de los estados de ánimo ciudadanos, un insuperable descubridor de las angustias en la autovaloración de un modelo popular y político.

¿Qué es el slasher?

El slasher es la persona que se encarga de mucho más de un tema o trabajo, ampliando sus tareas a campos de estudio diferentes al suyo.

En el momento en que charlamos de slasher hablamos a trabajar para compañías y proyectos independientes y compatibles entre sí, y no al pluriempleo como tal. Es una suerte de autónomo, que cambió de forma de pensar, que ha roto con los límites que nos imponemos a nosotros en el momento en que pensamos en trabajar para toda la vida. Son expertos que se dividen entre múltiples responsabilidades.

Evolución y actualidad

En todo el tiempo, el término de cine slasher se fué convirtiendo y evolucionando. Si bien aún guarda ciertos puntos, los límites son muy difusos, con lo que es bien difícil discernir entre un slasher o sencillamente una película de terror. Observemos cuáles son los primordiales cambios:

  • Por el momento no es condición importante que los personajes principales sean un conjunto de jovenes, ampliándose a familias, parejas o sencillamente mayores sin ningún género de conexión entre ellos. En este sentido, Eres el próximo (2011) es un caso de muestra de esto.
  • Tampoco es requisito que haya un solo asesino. Scream logró escuela, con lo que por el momento no es de extrañar que hallemos a mucho más de un psicópata asesino. También, las mujeres ganan peso representando este género de permisos. ¿Quién no recuerda a la señora Loomis en Scream 2 (1997)?

Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Deja un comentario