BOGOTÁ.- La economista italiana Mariana Mazzucato repitió en Bogotá la necesidad de detallar una «novedosa relación» entre lo público y lo privado, a fin de actualizar ese vínculo, que hoy día semeja agobiado por el estancamiento. “Pienso que requerimos una exclusiva relación, un nuevo contrato popular, que nos enseñe a crear un ecosistema simbiótico, dinámico, que logre orientar la inversión pública y privada”, ha dicho el economista y de hoy instructor de Economía de la Innovación y el Valor Público de la Facultad. Instituto Londres. Mazzucato (Roma, 1968) está en Bogotá para formar parte de un conversatorio impulsado por el campo bancario y aprovechó la visita para reunirse con el presidente, Gustavo Petro, quien acostumbra refererir sus medites en sus alegatos y es un admirador proclamado de su política. situaciones. económico. “Pienso que, ahora mismo, el inconveniente mucho más grande que disponemos y la razón por la que requerimos líderes que charlen como ustedes, es que disponemos una relación entre lo público y lo privado muy enclenque, muy hastiada”, ha dicho el académico en la asamblea con Petro en la Casa de Nariño (sede de gobierno), al lado de hombres de negocios locales. Con en comparación con país, el economista mencionó que más allá de que “aquí en Colombia el campo público y el privado trabajan y charlan bastante”, es urgente investigar si la relación que tienen es problemática o es “una relación activa, renovadora”. cerca de ciertos desafíos públicos». Y citó ciertos de esos «desafíos», como «la pelea contra el apetito, la salud, el agua bebible, la brecha digital, la crisis climática o la transición energética», según un aviso de Presidencia. Sobre los comburentes fósiles y la transición a otros modelos energéticos, tema que Petro puso en discusión y por el que ha recibido duras críticas de múltiples ámbitos, Mazzucato mencionó que ese cambio va a ser ineludible y advirtió que ese paso necesita estructurarse, en el contexto de un «nuevo» contrato popular. “Todos entendemos que el petróleo no va a existir para toda la vida. Pero esa transición para realizar una economía renovable y sostenible precisa un plan preciso sobre de qué manera llevar a cabo esa transición como producto de un nuevo género de contrato popular”, ha dicho. En relación a la situación asumida por el gobernante local en relación a este tema, el economista lo animó a sostener la discusión. “Pienso que su interfaz y un ambiente como ese es primordial ahora mismo, para ofrecer un vocabulario progresista; de qué manera llevar a cabo capitalismo de una forma radicalmente diferente, con innovación, colaboración, inversión pública y privada y, más que nada, para comunicar el valor desarrollado colectivamente», argumentó. Mazzucato participará este viernes en el foro de discusión «De qué manera conciliar las políticas de igualdad con las de desarrollo económico y el papel del gobierno», ordenado por la Asociación Colombiana de Bancos y también Instituciones Financieras (Asobancaria). Hernando José Gómez, de hoy presidente de ese sector, mantuvo que Mazzucato “ha creado un pensamiento sobre el papel activo del Estado en la economía y pertence a los autores que mucho más ha influido en el pensamiento económico del gobierno del presidente Gustavo Petro». . “De ahí que, desde el banco hacemos un enorme esfuerzo por oír sus ideas de primera mano para valorar las vías a fin de que el Estado sea un actor mucho más activo en la economía colombiana”, argumentó el dirigente gremial. En el mes de febrero de 2021, el presidente argentino, Alberto Fernández, designó a Mazzuccato como integrante del Consejo Económico y Popular (Ces), organismo multisectorial que va a tener la labor de desarrollar tácticas de largo período en ámbitos esenciales como eficacia y también integración popular, medioambiente y tiempo. cambio, trabajo, seguridad alimenticia y democracia renovadora.
Tabla de contenidos
- 1 La criticadera
- 2 ¿Por qué razón hay dialectos regionales en Colombia?
- 3 ¿Qué significa la palabra hueva en Colombia?
- 4 ¿Cómo es el acento de los colombianos?
- 5 ¿Qué significa viejo Garca?
- 6 ¿Cómo se le dices a los de Bogotá?
- 7 ¿Cómo piropear a una mujer en Colombia?
- 8 ¿Como dice un colombiano Hola?
- 9 ¿Qué significa la pensión Soto?
- 10 ¿Qué es ser carpa en Colombia?
- 11 ¿Qué significa ª en el chat?
- 12 ¿Cómo se dice fea en Colombia?
- 13 ¿Cuánto es un 1 2 1 3?
- 14 ¿Qué cigarrillos son ilegales en Colombia?
La criticadera
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Fotografías Bogotanas (@fotosbogotanas)
¿Por qué razón hay dialectos regionales en Colombia?
Colombia es un país de charla hispana con cerca de 49 miles de individuos comentando este idioma. No obstante, las distintas zonas colombianas han amoldado su forma de charlar español.
Esto, por una parte, hay que a la geografía local que aisló y también cortó la comunicación a lo largo de bastante tiempo a las diferentes comunidades del país. Y, por otra parte, a las influencias culturales tanto de los conquistadores españoles como de los esclavos africanos traídos y los colonos originarios.
Expresiones habituales del país
- Ome (contracción de la palabra hombre)
Ejemplo: What else ome!
Quiubo
Es indudablemente entre las expresiones mucho más utilizadas en Bogotá, y sustituye al saludo informal “¿qué hubo ahí?”. Este saludo es muy habitual entre los jóvenes, no obstante, una gran parte de los mayores asimismo lo usan por su facilidad.
De la misma el quiubo, esta palabra se usa para saludar de manera amistosa y entre amigos. Pero en esta ocasión, esta palabra es la simplificación de la oración «¿qué sucede?».