Para los que se preguntan qué es lo que significa torrent en Perú, existen muchos sinónimos. Patán, pesado, fastidioso, aguafiestas o imbécil, son ciertas acepciones que tiene la posibilidad de tener la palabra terco en la jerga de las expresiones peruanas.
Procede del verbo atragantarse y se refiere al cansancio o pesadez. En otros países tiene por nombre torrantes a los indigentes o mendigos que viven en la calle.
Tabla de contenidos
- 1 Qué es mamama
- 2 Cómo se dice ama en italiano
- 3 Cómo se dice Bebidas en Perú
- 4 Como dice mamá te quiero
- 5 Cómo se dice mamá al revés
- 6 Cómo se dice bonita en Perú
- 7 Cuántos tipos de paños hay
- 8 Qué significa cafetal en Perú
- 9 Qué es Nora en euskera
- 10 Dónde le dicen lima al limón
- 11 Cómo se dice refresco en Perú
- 12 Qué es una chocolatada en Perú
Chile
- Caña: Malestar provocado por el exceso de alcohol.
- Carabinero o Paco: Policía.
- Reel: Celebración, acontecimiento o diversión.
- Topknot: Ve por tragos, ve por tragos. Tomar alcohol.
- Cuico, cuica: Persona esnob que finge formar parte a una clase popular superior o alta y lo realiza alarde.
- Culiao: Persona a la que se le tiene cariño o simpatía. Si bien en otros países el término es mucho más belicoso, aquí se emplea como adjetivo título positivo.
- Flaite: Ladrón.
- Fome: Persona que procura sin éxito realizar reír a el resto.
- Encías: Pechos o pecho de la mujer. Asimismo se emplea en Argentina.
- Huevo: Se emplea para referirse a cualquier sujeto. Este término y su concepto concreto está de forma directa relacionado con la entonación.
- Jote: Bebida chilena lista con cola y vino tinto.
- Mío, mino: mismo concepto que en Argentina.
- Pico: Pene
- Pinche: Enamorado o pretendiente.
- Camisa: Remera, polo o remera.
- Novia, novio: Novio o novia.
- Pulento: Bueno en lenguaje de vecindario.
- Roto: Persona que tiene malas prácticas y modales.
- Weá: Estupideces o cosas sin relevancia.
- Joda: Celebración, diversión.
- Abajo: trasero, glúteos.
¿Qué es lo que significa wea en Perú?
No obstante, la artillería básica de cualquier caminata trasandina debe ver con tres palabras sin un concepto concreto: “ia”, “po” y “wea” (esta última asimismo relacionada al universal “weón ”, algo tal como nuestro “culiado”).
