Qué significa la palabra wey en México

La mexicana se encuentra dentro de las etnias que mucho más distorsiona el lenguaje, en un juego que exhibe la ironía de su forma de ver la vida. Las ediciones del día a día del lenguaje son asimismo reflejo de imaginación, pero más que nada de humor y cierto desenfado; indudablemente, entre las mayores virtudes de esta cultura: un caso de muestra que asimismo se recrea en la irónica celebración del Día de Fallecidos, por poner un ejemplo.

Entre las tergiversaciones interrumpidas del lenguaje, entre las mucho más resaltadas, la que mucho más desconcierta primero y después simpatiza con los extranjeros, es el término “wey” para referirse o llamar a alguien. Los mexicanos empleamos esta palabra todos los días en una jerga de todas y cada una de las clases sociales, pero ¿de dónde viene este empleo tan democrático?

Expresiones y expresiones utilizadas en México

  • T-shirt: es una remera de manga corta (lo que en inglés se conoce como t-shirt).
  • Piscina: piscina o piscina (Argentina).
  • Güey: significa amigo o compañero en lenguaje informal. Asimismo puedes verlo escrito como “wey”.
  • Carnal: afín a “güey”, es un homónimo de amigo utilizado en el lenguaje informal (menos recurrente que “wey” pero utilizado del mismo modo).
  • Fresa: Persona que procede de una clase popular alta y que la mayoría del tiempo se identifica por ser superficial.
  • Chela: cerveza. Si alguien te invita a «cheliar» significa que te invita a tomar unas cervezas.
  • Excelente: es bueno, es interesante.
  • Chamba: trabajo (comercio). En el momento en que vas a trabajar lo reconocen de manera coloquial como “vas a chambear”.
  • Chavo/chava: Niño/pequeña
  • ¿Qué tal?: ¿Cómo te encuentras? De manera coloquial asimismo dicen «¿qué pedo?».
  • Orale: utilizado de manera coloquial, puede expresar desconcierto (“¡Vaya, mola!”), emplearse como forma de aprobación (“Orale entonces, nos observamos mañana”) o para apurar a alguien (“Date brío , llegamos tarde, ¡vamos!»
  • Paja: paja para tomar.
  • Paleta: helado.
  • Híjole: Es una mezcla entre las expresiones «hijo» y «órale» se emplean para expresar sorpresa o desconcierto.
  • ¿Está claro? – ¿Seriamente? ¿Seriamente?
  • Lana: dinero.
  • ) A poco no/Un tanto sí: Asimismo se emplea para expresar sorpresa. Por servirnos de un ejemplo: «¿No has comenzado a llevar a cabo la maleta? ¡Nos marchamos mañana!” o: – “Mañana me marcho a la Riviera Maya” ¿Pequeño (sí)? ¡Fuiste hace solamente un mes!
  • Chingón: tiende a ser homónimo de «cool». Quiere decir que algo es excelente, satisfactorio.
  • Me valió la pena /me ok: No me importa
  • Excelente: se utiliza para expresar que algo es excelente, excelente, fabuloso.
  • X: que no es esencial, que es sin importancia o que es mediocre. Ejemplos: “esos tacones son equis” (esos tacones son mediocres) o asimismo “estoy vestida de equis” (no andas arreglada ni con ropa simple).
  • Charlar: charlar, charlar.
  • A huevo: Claro, claro, por fuerza. Por poner un ejemplo: – “¿Nos marchamos a la Riviera Maya?” – «Naturalmente».
  • ¿Bien?: Es la manera en que los mexicanos responden el teléfono.
  • Este cañón: es bien difícil. Hay una manera mucho más informal que es «este cabrón».
  • No manches/No inventes: es homónimo de “no engañes”. Asimismo hay una forma mucho más informal y menos educada que es «no mames».
  • Vas bastante lejos: vas bastante lejos, vas bastante lejos.
  • Tirar: Tirar. Por servirnos de un ejemplo: “Tirar de la puerta para abrirla”.
  • Piso: piso.
  • Depa: Abreviatura de “departamento”, es lo que en España se conoce como “piso”, un apartamento.
  • Turismo: vehículo.
  • Alquiler: Alquiler. Por poner un ejemplo: “Rent a depa” (rentar un piso/apartamento), “rent a car/car” (rentar un vehículo).
  • Tomate: tomate
  • Camarero: mesero
  • Mordedura: soborno
  • Celular: móvil

Hay bastante unas expresiones que son recurrentes y se emplean todos los días en España (y en otros países) que no se emplean en México y que en determinados casos tienen la posibilidad de tener aun connotaciones sexuales.

¿Qué es lo que significa Wey?

Hay expresiones y expresiones que pertenecen a la identidad de un país. Tal es la situacion de la palabra Wey o Güey, que es muy caracteristica de la lengua mexicana, pero asimismo se emplea en países latinos como El Salvador y Nicaragua. Indudablemente lo has escuchado, pero ¿sabes lo que significa?

La expresión Wey o Güey procede de buey, el animal. Particularmente del toro manso y castrado; del animal de embestida que ara de manera lenta el campo, en contraste con el toro bravo. Según un experto en lingüística consultado por el períodico español El País, la palabra se convirtió de ox a Güey como resultado del cambio en la pronunciación del sonido «bue» por «Güe»; esto tiene por nombre técnicamente velarización del sonido bilabial oclusivo sonoro de la letra B por la G. En la lengua hay otros ejemplos de este cambio: abuela por agüela es otro de ellos. Este género de pronunciación se asocia con baja educación.

¿Qué es lo que significa la palabra Huey?

Uno relaciona «wey» con la palabra de origen náhuatl uey o huey, que significa grande o grande y se utilizaba antes de tlatoani (rey); no obstante, en ocasiones se utilizaba solo, para referirse a un individuo reconocida.

Deja un comentario