El enorme atrayente de entender el concepto de los símbolos es indiscutible. Una gran parte del éxito de las novelas de Dan Brown es que revelan lo que los viejos ocultaban tras ellas, realizando comprensible lo que, a primer aspecto, resulta inentendible. Se expresa comunmente que los símbolos «charlan» a quienes tienen la posibilidad de comprenderlos y «silencian» al resto.
El Tribunal Supremo, en este sentido, tiene bastantes de estos símbolos ininteligibles, a fácil vista. Una de ellas son 2 tablas de la ley.
Tabla de contenidos
- 1 Rico
- 2 Pasaron mucho más de 40 años y Ángel cuenta verbal y meticulosamente ese tiempo…
- 3 Vocabulario básico relacionado transcurrido el tiempo: ¿Qué hora es? – ‘¿Qué hora es?’
- 4 ¿Qué significa Churra en una mujer?
- 5 ¿Cómo se llama el cigarrillo negro en Colombia?
- 6 ¿Cómo describir a Colombia en tres palabras?
- 7 ¿Qué significa lo oirán los mansos y se alegraran?
- 8 ¿Cómo se dice 5 campeón?
- 9 ¿Cómo se le dice a un hombre guapo en Colombia?
- 10 ¿Qué quiere decir el número 7?
- 11 ¿Qué significa 13 en memes?
- 12 ¿Cómo se le dice a una mujer bonita en Medellín?
- 13 ¿Qué significa Charly en jerga policial?
- 14 ¿Que decir por whatsapp para enamorar?
- 15 ¿Cómo se dice habladora en Colombia?
Rico
«No es guapo, pero es rico». Riquiño es un adjetivo sobre todas y cada una de las facetas de un individuo. Es pulgar arriba. Riquiño es una mezcla entre simpático, satisfactorio y supuestamente buena persona. Un individuo rica puede aun ser bonita, pero precisamente no es fea. Es posible que no sea atractiva, pero no seca, y puede ser tímida o poco parlanchina, pero se la siente como una fuerza para el bien. Riquiño tiene pocos sinónimos, pero un antónimo claro…
Un individuo rabuda no solo es malhumorada o maleducada en el trato con la multitud, asimismo es tozuda, cabezota y de mal humor. El rabudo tiene más que nada una actitud bastante negativa frente a la vida y, más que nada, incrédula. No crees nada hasta el momento en que lo ves y, de manera frecuente, te decepcionas. Todos entendemos que si vas contra un rabudo puedes tener un arrouta, o peor aún…
Pasaron mucho más de 40 años y Ángel cuenta verbal y meticulosamente ese tiempo…
) «Aquella carrera de la Carlos III no era la primera carrera que había corrido, ahora la había hecho antes, la primera oportunidad en Granada, con las motocicletas de Tomás, pero para hacerla, como no tenía edad, debimos falsificar los papeles, la firma de mi padre… Yo me fui a vivir a Mollet, a una pensión, a una cuarta parte con otros 4 emigrantes: andaluces, extremeños… Asimismo viví en la casa de una señora que trabajaba en tuning en Derbi , y por último en el hotel que tenía la Derbi en Cánido Prat, a la vera de la factoría. Corrió carreras de montaña, el Campeonato de España y asimismo ciertos acontecimientos de la Copa del Planeta. Hicimos unas 4, las mucho más próximas: Francia, Alemania, Holanda y España, si bien teóricamente yo no podía correr por el hecho de que aún no tenía edad, conque falsificamos la licencia.
En Francia, en Clermont Ferrand, que era un circuito realmente difícil, en una carretera, tuve una aceptable riña. Los de Derbi me habían dicho que fuera a por Roca, pero yo pesaba poco, iba a por todas y cada una y tras él no iba conmigo. Conque, solamente ofrecer la salida, procuré engancharme con los buenos: Anscheidt, Degner, Bryans, Taveri, Morishita…, ellos con las bicilíndricas y yo con las monocilíndricas Derbi. Iba cuarto o quinto, por enfrente de Morishita, y en un giro rapidísimo a la derecha -Ángel traza con la mano de qué forma era la curva-, me volqué y corté; Morishita me empujó por detrás… y los dos al suelo.
Vocabulario básico relacionado transcurrido el tiempo: ¿Qué hora es? – ‘¿Qué hora es?’
La primera opción para comprender la hora se conoce como hora militar. Para esto solo requerimos entender decir los números, en tanto que sencillamente afirmaríamos la sección primera, o sea la hora, y después los minutos.
Tal como en castellano afirmaríamos, por servirnos de un ejemplo, son ámbas y veinte, en inglés sería ámbas y veinte.
De 13 a 19
Este conjunto comienza a proseguir un patrón, con pequeñas salvedades. Se escriben con el número + la partícula -teen. Las salvedades son que en 13, 15 y 18 la sección primera no se redacta precisamente como el número 3, 5 y 8.
13 trece (zertín) 14 catorce (fortín) 15 quince (fiftiin) 16 dieciséis ( sixtiin) 17 diecisiete (sevntiin) 18 dieciocho (eitiin) 19 diecinueve (náintiin)