Cuáles son los elementos de la expresión oral

Aparte de las expresiones pronunciadas por el interlocutor, en las expresiones orales intervienen elementos del lenguaje no verbal que están íntimamente relacionados con el charla. A veces, estos elementos no verbales tienen la posibilidad de condicionar la interpretación del mensaje por la parte de los receptores. Por poner un ejemplo:

  • El look. La proyección y la intención de la mirada emiten los deseos, inquietudes, sentimientos, aversiones o conmuevas del interlocutor con relación a el tema o con el resto de competidores de la comunicación.
  • Movimientos. Mediante los movimientos que efectúa con las manos, el interlocutor destaca o destaca expresiones o expresiones que considera importantes.
  • La posición. La manera en que se sienta el interlocutor, su posición física o su forma de caminar tienen la posibilidad de trasmitir los sentimientos y reacciones del interlocutor con en comparación con resto de competidores en el chat o sobre el tema que se trata.
  • La ropa. La manera de vestir del remitente puede ofrecer pistas sobre su personalidad. Además de esto, puede ser fundamento de rechazo o aceptación por la parte de los receptores.
  • La expresión facial. Los movimientos faciales son herramientas que dejan comprender mejor al emisor, puesto que emiten su estado sensible, su nivel de interés y su entendimiento del tema del que charla.
  • Contacto físico. La interacción que sostiene el interlocutor con el resto de personas nos deja señalar la relación que sostienen entre sí. Por servirnos de un ejemplo, un abrazo, un beso, un apretón de manos.

Géneros de comunicación oral

Por norma general, la comunicación oral se puede clasificar en:

  • Comunicación oral espontánea, informal, casual, libre y también improvisada, en el que los elementos extralingüísticos cobran mayor importancia y lo que se dijo puede organizarse de manera aproximadamente embrollada. O sea lo que pasa, por servirnos de un ejemplo, en una charla en el bar.
  • Comunicación oral planeada, de tipo formal, estructurada, lista y que se lleva a cabo según ordenes prediseñados, mucho más rigurosos y rigurosos, lo que necesita una mayor atención a los elementos del lenguaje. O sea lo que ocurre, por poner un ejemplo, en una clase magistral.

¿Cuáles son las peculiaridades de la comunicación oral?

Ahora, continuamos a comentar y argumentar con mucho más aspecto ciertas especificaciones mucho más esenciales de este género de comunicación oral. Entre los mucho más relevantes tenemos la posibilidad de nombrar que es:

  • Efímero: si no quedan registros, la comunicación concluye en el momento en que por el momento no se escuchan los sonidos emitidos por la voz con apariencia de expresiones.
  • Es dependiente del lenguaje oral: el aparato vocal que se hace cargo de la voz debe marchar adecuadamente a fin de que esta comunicación se genere. Asimismo es esencial que el sistema auditivo ande en tanto que es el responsable de recibir los mensajes.
  • El desarrollo de comunicación se genera en el mismo instante: al existir retroalimentación en la comunicación oral, el emisor puede conseguir una contestación instantánea.
  • Puedes apoyarte en otros elementos para complementar la comunicación: la comunicación no verbal (lenguaje corporal, movimientos, muecas…) e inclusive el aspecto que logre tener el emisor, se usa para ofrecer mayor énfasis al mensaje o hazlo

Peculiaridades de la comunicación oral

La comunicación oral se identifica por:

  • Ser una aptitud humana natural y propia.
  • Siendo de carácter fugaz, esto es, no se graba un tiempo después (salvo que se grabe a través de un dispositivo).
  • Ser informal y cometer fallos, como la utilización de aumentativos, diminutivos o rellenos que no serían apropiados en la comunicación redactada.
  • Aceptar un veloz trueque de críticas y respuestas entre el emisor y el receptor.
  • Ser representativo de cada cultura pues refleja acentos distintas según cada población particularmente.

Subjetivo

  • Autocontrol: aptitud de sobrepasar la ansiedad, el temor y la timidez en el momento de expresarnos.
  • Organización de ideas: antes de empezar una expresión oral, primero tienes que ordenar lo que deseas decir.
  • Proyección de ideas.
  • Análisis de audiencia
  • Escoja el idioma correspondiente para emplear.
  • Entender oír pero asimismo entender charlar.
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Deja un comentario