¿Cómo se dice bonita en Medellín?

Hace unos días, con mucha tristeza y íra, leí un titular sobre la visita del Papa Francisco a mi querida Medellín. Esta es la razón de redactar este articulo que se titula Medellín, causas para querer la localidad mucho más extraordinaria de todo el mundo.

Salió en el períodico español El Planeta. El titular afirmaba «Francisco, en la patria de los narcos». Al comienzo no le di mucho más relevancia. Pensé «otra barbaridad de la prensa para llamar la atención».

Cola

Esta es otra palabra colombiana que tiene distintas significados. La primordial tiene relación a las nalgas (nalgas), pero asimismo es inicialmente paisa en tanto que significa fila de personas aguardando su turno para seguir, así sea en un banco, en la caja de un autoservicio o en la entrada de un lugar de comidas.

¡Hay que realizar cola!

Dónde hospedarse en Medellín

La mejor región donde hospedarse en Medellín es indudablemente el vecindario Poblado. Es una región segurísima donde puedes caminar sin temor a que te pase nada. Jamás tuve una sensación de inseguridad, no caminar solo durante la noche. Es un vecindario muy divertido lleno de centros comerciales, tiendas, sitios de comidas, bares y sitios para salir.

El centro no es seguro durante la noche, si bien puede ser una alternativa si solo haces turismo en Medellín y durante la noche retornas directo al hotel en taxi. No es muy favorable caminar por esa región a la noche. Otra región sugerida es el vecindario de Los Lauros. A lo largo del día es seguro pero durante la noche se debe tener bastante precaución.

Expresiones colombianas de la vida diaria

Open up: salir de algún lado, Ej: “Esto se pone feo, me abro de aquí” Cool: algo realmente bueno Ej: “Que cool” Cubo: cubo de lavado, palangana. Berraquera: chula, chula… Si, contamos muchas expresiones para exactamente el mismo Camello: trabajo o mierda «que camello tengo» Camellar: trabajo Chepa: suerte. Ejemplo: «Pasé la prueba de pura joroba» Chiripa: suerte, joroba Chimba: bacano al cuadrado. Ej: «Que chimba» o aun se puede prosperar «Que rechimba» Chimbo: de baja calidad o falso (no se emplea en la gente) Chiste: chiste Chucha: mal fragancia a sudor Chuspa: en ciertas secciones de Colombia chuspa significa bolsa . Cumbamba: barbijo Droguería: Farmacia Guevonada: estupideces/estupideces Jartera: pereza, desgana Locha: pereza Melona: apetito. «Me dio la melona» Motoso: siesta Mondá: empleado en la costa atlántica del país. Significa pene y se emplea de manera muy similar a en España o en otros países, por servirnos de un ejemplo: “Me importa un carajo”. “Charlar Mondá” por servirnos de un ejemplo significa “charlar mierda”. En los comentarios comentan cuál podría ser el origen de esta palabra. Paila: se parece un poco a «Que mierda» Ej: «Paila hermano, ahora se la sacaron» Pecueca: mal fragancia de pies Pendejada: imbécil estupidez/tontería Que pena: en contraste a España donde tiene relación a «que triste me da”, en Colombia decir “qué vergüenza” tiene relación a “ofrecerle vergüenza” o soliciar permiso. Ejemplo: “le mandé el mensaje al tipo que no se encontraba, qué pena”, “qué pena, deja ¿me meto?» Tombo: policía Trancon: atasco, atasco

Caneca: basurero (contenedor…) Baca: elemento plus que se pone sobre los turismos para tener mucho más espacio Cap: cap Cucos: panties, panties (lencería de mujer) Medias: En Colombia significa sencillamente medias (en España medias son lo que en Colombia se conocen como “medias con velo”) Funda: O sea esencialmente TODO, cualquier objeto o situación Ej: “Pásame esa funda” “¿Qué es esa vaina?” “¿Exactamente en qué demonios se metió?”

Charro:

El concepto de esta expresión paisa es u para decir que algo es muy entretenido o para realizar reir a la multitud.

Ejemplo, vas al cine a conocer cualquier película que no sea de Adam Sandler: “Esa película mola bastante”

Deja un comentario