El acento prosódico es aquel que está marcado únicamente por la pronunciación, esto significa que incluye todas y cada una aquellas expresiones que no llevan acento, pero que aún de esta forma tienen una pronunciación especial y una acentuación verbal adecuada. Entender el acento prosódico es un tanto raro en tanto que no hay reglas precisas respecto a este acento, se apoya en la fonética. No obstante, estas expresiones están ciertas por la fuerza de entonación de sus sílabas. Ejemplo:
Tabla de contenidos
- 1 Ejemplos de expresiones con acento ortográfico
- 2 ¿Cómo se dice hacer trampa en Argentina?
- 3 ¿Qué quiere decir Holi en un chat de Whatsapp?
- 4 ¿Cómo se abrevia te amo?
- 5 ¿Cuál es el país de origen del plátano?
- 6 ¿Cómo se dice está genial en Argentina?
- 7 ¿Cuál es el idioma más antiguo de la humanidad?
- 8 ¿Cómo se dice todo bien en Argentina?
- 9 ¿Qué quiere decir nena en Argentina?
- 10 ¿Qué es tapete en Argentina?
- 11 ¿Qué es un beso horizontal?
- 12 ¿Cómo se dice mi niña en argentino?
- 13 ¿Cuál es el país más caro para vivir en América Latina?
Ejemplos de expresiones con acento ortográfico
acuáticodelfínlápizademásdifícillógicoalemándíselomarítimoámbardólarmármolAméricadominómártirárboldonaciónNéstorbambúenergíaocéanobásicamenteenérgicamentepacíficamentebibliografíaentrépáginacaféescándalopapácambióesperépárrafocanciónestadíapensécantóestéticaplásticocárcelfríoquizácéspedfútbolratóncompásganórelámpagocóndorgeografíarepetíaconocíhabíarubícreíashindúsaliócúpulaingléssalúdalodálmatainstantáneamentesimpáticodecíakilómetrosofádecidiólágrimavivió
- Sé (verbo entender). Sé que va a llover mañana. (La tilde lo diferencia del pronombre «se»)
- Él (pronombre personal). el es jose (La tilde lo diferencia del producto «el»)
- Té (substantivo). Me agrada tomar té. (La tilde lo diferencia del pronombre «te»)
- Tú (pronombre). ¿Eres de España? (La tilde lo diferencia del pronombre posesivo «tú»)
- Mucho más (adverbio de cantidad). No deseo mucho más sopa. (La tilde lo diferencia de la conjunción adversativa «mucho más»)
- Dé (del verbo ofrecer). No le des tanta comida al perro. (La tilde la diferencia de la preposición «de»)
- Yo (pronombre). Amo este rincón. (La tilde lo diferencia del pronombre posesivo «mi»)
- Sí (adverbio de afirmación). Sí, van a ir a la celebración. (La tilde lo diferencia de la conjunción «si»)
- Aún (adverbio de tiempo). Todavía no he estado en París. (La tilde lo diferencia del adverbio «aun», homónimo de «aun»)
- Quién (pronombre interrogativo o exclamativo). ¿Quién va a venir a la celebración? (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «quién»)
- Qué (pronombre interrogativo o exclamativo o adjetivo). ¡Qué hermoso día! (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «eso»)
- Cuanto (pronombre o adverbio interrogativo o exclamativo). ¿Cuánto cuesta este pastel? (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «cuánto»)
- En el momento en que (adverbio interrogativo o exclamativo). ¿Cuándo va a llegar el tren? (La tilde lo diferencia del adverbio relativo «en el momento en que»)
- Cuál (adjetivo o pronombre interrogativo). ¿Cuál es su dirección? (La tilde lo diferencia del pronombre relativo «cuál»)
- Dónde (adverbio interrogativo o exclamativo). ¿Dónde se encuentra el parque? (La tilde lo diferencia del adverbio relativo «dónde»)
Acento ortográfico
El acento ortográfico, en contraste al acento prosódico que no posee representación gráfica, tiene relación a eso que se conoce como tilde, con lo que los términos «tilde» y «accent» por definición tienen la posibilidad de emplearse como sinónimos. Ejemplo:
- México
- Calificación
- Árbol
- Chato
¿De qué forma detectar el acento prosódico?
Comprender detectar el acento prosódico no supone ninguna dificultad. Como ahora afirmamos, todas y cada una de las expresiones tienen este acento. Entonces, todo cuanto debemos realizar es vocalizar uno, y nos vamos a dar cuenta de que hay una sílaba que enfatizamos inconscientemente.
Quizás se pregunte por qué razón lo hacemos. La contestación es fácil: por el hecho de que de esta manera las hemos ido consiguiendo desde pequeños oyendo de qué manera charlan a lo que nos rodea. Conque no requerimos preguntar qué sílaba tiene el acento prosódico, ya que ahora lo entendemos.